AGRONICAPREMIER

CULTIVOS.




Producto agrícola
es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).

Según el destino que se de al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo en los últimos años.

No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye, además de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias, especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente, la producción rural también incluye los productos de la industria rural, especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de la artesanía rural.

Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a la producción total (PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en los tres sectores de la economía, puesto que el sector primario incluye, además, la pesca.

CULTIVOS DE GRANO BASICOS.

MAIZ

1. INTRODUCCIÓN

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo 
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.

 

3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

6.5. Aclareo

9.2. Enfermedades.

 

4. GENÉTICA DEL MAÍZ

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

5.1. Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC 
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

5.1.1. Pluviometría y riegos

Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado).
 

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3
1 Siembra 3 42
2 Nascencia 3 42
3 Desarrollo primario 3 52
4   3 88
5 Crecimiento 3 120
6   3 150
7   3 165
8 Floración 3 185
9 Polinización 3 190
10   3 230
11 Fecundación 3 200
12 Fecundacion del grano 3 192
13   3 192
14   3 192
15   3 190

 

5.2. Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

6. LABORES CULTURARES

6.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. 
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

 

 

6.3. Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

  • N : 82% ( abonado nitrogenado ).
  • P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
  • K2O: 92% ( abonado en potasa )
 
  • Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
  • Urea. 295kg/ha
  • Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) . Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.
 

6.4. Herbicidas

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia temprana. Su dosis va des 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.

Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.

Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.

Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como Cyperus esculentus.

Paraquat
Se utiliza antes de la siembra

Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato

Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:


Atrazina/simacina.
- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
- Atrazina+ alocloro. 
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.

7. RECOLECCIÓN

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

8. CONSERVACIÓN

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1 Plagas

Insectos

- Gusano de alambre.
Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. 
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble
Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo
Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo
Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble
Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble
Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble
Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:

  • Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
  • Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto: 

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo
Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo
Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable
Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo
Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable
Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo
Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas
Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo
Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo
- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.

- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

- Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC 
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

10. EL MAÍZ FORRAJERO

El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo
2. Silos en depósito.
3. Silos en plástico
4. Silos en torre.

El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado.

FUENTE: INFOAGR.


FRIJOL.


. ORIGEN 

La judía es una especie de origen americano, puesto de manifiesto, tanto por diversos hallazgos arqueológicos como por evidencias botánicas e históricas. Los indicios más antiguos de cultivo datan del año 5000 a.C.
La introducción en España y posteriormente su difusión al resto de Europa tiene lugar en las expediciones de comienzos del siglo XVI.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Fabaceae, subespecie Papilonaceae.
-Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
-Planta: anual, de vegetación rápida.
-Sistema radicular: es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.
-Tallo principal: es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y una altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).
-Hoja: sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.
-Flor: puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de algunos tallos.
-Fruto: legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado avanzado, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.




2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

4.3. Suelo

El más importante de los micronutrientes, para el sorgo, es el hierro. Su deficiencia produce clorosis (amarillamiento). Las mayores carencias de este elemento se observan en suelos con altos contenidos de carbonatos de calcio y con alta proporción de sodio.

Carbón, la enfermedad se manifiesta por la aparición de grandes tumores, en los que se observa como la epidermis de la parte afectada encierra polvo negro, que son las clamidosporas.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo de la judía en grano es considerado como un cultivo extensivo, mientras que la judía verde se considera netamente hortícola.
La superficie dedicada al cultivo de la judía en grano se ha reducido en los últimos años (debido a los cambios alimenticios de la sociedad y a su importación); los rendimientos se han mantenido prácticamente constantes, ya que la producción total ha disminuido considerablemente. En el caso de la judía verde, la reducción es también apreciable, pero mucho menos importante cuantitativamente.

La judía es una leguminosa con grandes posibilidades para la alimentación humana, por su doble aprovechamiento (de grano y de vaina) y por su aporte proteíco; además una parte de su producción se comercializa congelada y en conserva; aunque debe avanzar a través de la mejora genética y la adecuación de las técnicas de cultivo.
Los países importadores de las cosechas españolas en judía verde son: Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.
Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos.

-Temperatura:

Temperaturas críticas para judía en las distintas fases de desarrollo

Temperatura óptima del suelo

15-20ºC

Temperatura ambiente óptima de germinación

20-30ºC

Temperatura mínima de germinación

10ºC

Temperatura óptima durante el día

21-28ºC

Temperatura óptima durante la noche

16-18ºC

Temperatura máxima biológica

35-37ºC

Temperatura mínima biológica

10-14ºC

Temperatura mínima letal

0-2ºC

Temperatura óptima de polinización

15-25ºC

Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de “ganchillo”. Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto de flores.

-Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y el 75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad.

-Luminosidad: es una planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.

-Suelo: aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos (judías con hebra).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5.
Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones. Actualmente se están llevando a cabo cultivos de judía con aguas de 2 a 2,4 mmhos.cm-1 de CE, con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq.l-1 y 9 meq.l-1, respectivamente, sin apreciarse disminución en las producciones. Para conseguir estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.

5. MATERIAL VEGETAL

Según su porte se distinguen dos tipos

  • De porte bajo erecto (judía enana) de 30 a 40 cm de altura. Suelen ser más precoces y menos productivas que las de enrame. Su ciclo vegetativo es más corto.
  • De porte alto (judía de enrame) con tallos trepadores que alcanzan los 2 a 3 metros de longitud. Tienen tallos volubles provistos de zarcillos y suelen ser de ciclo más largo y más productivas que las de porte bajo.

Según la forma y el tamaño de las vainas:

  • "Sabinal": vainas gruesas y planas.
  • "Garrafales": vainas aplastada y más ancha en el centro que en los lados.
  • "Boby": vaina cilíndrica o semi-cilíndrica.

Principales criterios de elección para judías verdes cultivadas en invernadero:

  • Características de la variedad comercial, que pueden ser de mata alta o judía de enrame (tipo Perona y tipo Helda, de vaina aplastada) o de mata baja (tipo Strike, de vaina redonda).
  • Mercado de destino.
  • Estructura de invernadero.
  • Suelo.
  • Clima, teniendo en cuenta que las fechas de siembra más frecuentes son: agosto-septiembre (con recolección en noviembre-diciembre-enero), noviembre-diciembre (con recolección en marzo-abril-mayo) y febrero-marzo (con recolección en mayo-junio-julio).
  • Calidad del agua de riego.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Preparación del terreno

Antes de la siembra hay que realizar una labor semiprofunda (25 a 30 cm), con la que se envuelve el estiércol. Si se desinfecta el suelo, una vez transcurrido el tiempo preceptivo, se labra de nuevo a menor profundidad. Le sigue el aporte de abonado de fondo y a continuación se dan dos labores superficiales (15 cm) con grada o cultivador. En el caso de riego por gravedad se harán los caballones y regueras correspondientes.
Para el cultivo enarenado, después de la limpieza de la cosecha anterior, se deshacen los lomos dejando llana la superficie enarenada. A continuación se incorpora el abonado de fondo.

6.2. Marcos de plantación

El marco de siembra más frecuente en invernadero es de 2 m x 0,5 m, con 2-3 semillas por golpe, e incluso con una semilla por golpe.
Al aire libre la distancia entre líneas es 0.5 m para variedades enanas y de 0.7-0.8 m para las de enrame, con 3-5 semillas por golpe.
En el caso de judías enanas destinadas a la industria se suelen dejar las líneas de siembra entre 20 y 30 cm.

6.3. Siembra

Las semillas se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados.
Dichas semillas deben haber sido seleccionadas adecuadamente y tratadas con fungicidas e insecticidas.
Si la temperatura no es suficiente o si se desea mantener el cultivo anterior más tiempo en el terreno, se procede a la siembra en semillero y posterior trasplante al invernadero.
La nascencia de las semillas depende de la época de siembra y de la climatología, pudiendo oscilar entre 7 y 20 días.

6.4. Escardas

Es conveniente la escarda química (especialmente si se emplean acolchados) ya que la manual incrementa el coste en mano de obra.

Para judías verdes:

-Contra malas hierbas anuales:

  • Butralina 48%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 4-5 l/ha.
  • Trifluralina 48%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 1.20-2.40 l/ha.

-Contra dicotiledoneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Clortal Ester Dimetílico 35% 10-12 l/ha Polvo mojable
Dinitramina 24% 2 l/ha Concentrado emulsionable
Metobromuron 50% 2.5-5 l/ha Suspensión concentrada

-Contra dicotiledóneas y gramíneas

  • Propacloro 65%, presentado como polvo mojable, con dosis de 7 l/ha.

-Contra gramíneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Cicloxidin 10% 1-2.50 l/ha Concentrado emulsionable
Clortal Ester Dimetilico 35% + Propacloro 35% 10-12 l/ha Polvo mojable
Dinitramina 24% 2 l/ha Concentrado emulsionable
Trialato 40% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable

-Contra gramíneas vivaces:

  • Cicloxidin 10%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3-4 l/ha.

-Contra avena loca

  • Trialato 40%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3-4 l/ha.

Para judías en grano:

-Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable
Etalfluralina 33% 3 l/ha Concentrado emulsionable
Pendimetalina 33% 4-6 l/ha Concentrado emulsionable
Trifluralina 48% 1.20-2.40 l/ha Concentrado emulsionable

-Contra dicotiledóneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Dinitramina 24% 2 l/ha Concentrado emulsionable
Fomesafen 22.5% 1-1.50 l/ha Concentrado emulsionable
Prosulfocarb 80% 4-6 l/ha Concentrado emulsionable

-Contra dicotiledóneas:

  • Betazona 48%, presentado como concentrado soluble, con dosis de 1.50-4 l/ha.
  • Propacloro 65%, presentado como polvo mojable, con dosis de 7 l/ha.

-Contra gramíneas:

  • Etalfluralina 33%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3 l/ha.
  • Propacloro 65%, presentado como polvo mojable, con dosis de 7 l/ha.

-Contra gramíneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto
Cicloxidin 10% 1-2.50 l/ha Concentrado emulsionable
Dinitramina 24% 2 l/ha Concentrado emulsionable
Prosulfocarb 80% 4-6 l/ha Concentrado emulsionable
Quizalofop Etil 10% 1.25-1.75 l/ha Concentrado emulsionable
Trialato 48%  2.50-3.50 l/ha Concentrado emulsionable

-Contra ciperáceas:

  • Bentazona 48%, presentado como concentrado soluble, con dosis de 1.50-4 l/ha.

-Contra gramíneas vivaces

  • Cicloxidin 10%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3-4 l/ha.

-Contra avena loca:

  • Trialato 48%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 2.50-3.50 l/ha.

-Contra "tomatito" (Solanum nigrum):

  • Etalfluralina 33%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3 l/ha.

6.5. Tutorado

Es una práctica imprescindible en la judía de enrame para permitir el crecimiento vertical y la formación de una pared de vegetación homogénea. Consiste en la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero. Colocando un tutor más entre cada par de plantas, aumenta la uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.
Existen también mallas que se colocan a lo largo de las líneas de cultivo a modo de pared, pero presentan el inconveniente de su elevado coste, así como una mayor dificultad en las operaciones de recolección, ya que la movilidad de la planta se ve reducida.

6.6. Deshojado

Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien formado, con abundante masa foliar y ya se haya recolectado una parte importante (1,5-2,5 kg.m-2). Esta práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el alcance de los tratamientos fitosanitarios.

6.7. Fertirrigación

La judía es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y momento oportuno del riego que van a depender del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la siembra y la germinación de las semillas.
Después de la siembra el primer riego solo deberá darse después de la nascencia de las plantas.
En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo con poca humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco antes de la floración y después de esta.
Un exceso de humedad puede provocar clorosis y pérdida de cosecha, especialmente en suelos pesados. Un aporte hídrico desequilibrado disminuye la calidad de los frutos.


En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

  • Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades.
  • Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
  • Evapotranspiración del cultivo.
  • Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
  • Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Consumos medios (l/m2.día) de judía de enrame en invernadero
Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.

PRIMAVERA

MESES

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

Quincenas

A

0,26

0,66

1,03

1,53

2,06

3,13

3,53

3,99

3,81

4,15

4,54

B

0,26

0,74

1,19

1,69

3,13

3,53

4,39

4,24

4,15

4,54

C

0,29

0,85

1,31

2,55

3,53

4,39

4,66

4,61

4,54

D

0,43

1,13

2,55

3,53

4,39

4,66

4,61

4,54

E

0,48

1,99

3,20

4,39

4,66

5,08

5,04

A: siembra 2ª quincena de diciembre.
B: siembra 1ª quincena de enero.
C: siembra 2ª quincena de enero.
D: siembra 1ª quincena de febrero.
E: siembra 2ª quincena de febrero.

OTOÑO

MESES

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

Quincenas

F

1,15

2,66

3,51

3,11

2,20

1,70

1,61

1,16

1,19

 

G

0,95

2,46

2,83

2,20

1,88

1,61

1,29

1,19

 

H

0,88

1,70

1,80

1,88

1,78

1,29

1,33

1,31

F: siembra 1ª quincena de septiembre.
G: siembra 2ª quincena de septiembre.
H: siembra 1ª quincena de octubre.

Consumos medios (l/m2.día) de judía de mata baja en invernadero
Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.

PRIMAVERA

MESES

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Quincenas

A

0,33

0,51

0,93

1,31

1,70

1,88

2,55

     

B

0,26

0,66

1,03

1,53

1,88

2,84

2,88

   

C

0,26

0,74

1,19

1,69

2,84

3,20

3,59

 

D

0,29

0,85

1,31

2,55

3,20

3,99

3,81

A: siembra 1ª quincena de diciembre.
B: siembra 2ª quincena de diciembre.
C: siembra 1ª quincena de enero.
D: siembra 2ª quincena de enero.

OTOÑO

MESES

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

Quincenas

E

0,76

2,11

2,26

2,00

1,70

1,61

1,16

   

F

0,70

1,70

1,60

1,70

1,61

1,29

1,19

 

G

0,56

1,20

1,36

1,61

1,29

1,33

1,33

E: siembra 2ª quincena de septiembre.
F: siembra 1ª quincena de octubre.
G: siembra 2ª quincena de octubre.

Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de la conductividad eléctrica.

En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependerán de las características físicas del sustrato.

A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH.

Durante la germinación y nascencia de la planta de judía la humedad debe ser constante, evitando los encharcamientos, por lo que el riego previo a la siembra deberá ser suficiente para un período de 10-12 días, aunque en ocasiones se da un segundo riego a los 4-5 días. A partir de aquí y hasta la floración el abonado debe ser bajo en nitrógeno, para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la floración.

Un equilibrio N-P-K apropiado podría ser: 10-15-23. Desde el inicio de la floración hasta el comienzo de la recolección (15-25 días) la planta es muy exigente y cualquier carencia, tanto de nutrientes como de agua, repercute negativamente en la floración y posterior producción. En este período coinciden frutos y flores desarrollándose, por lo que, aunque se mantenga el equilibrio N-P-K debe aumentarse la conductividad eléctrica en 1,2-1,4 puntos sobre la del agua, a no ser que esta última supere los 2,2, mmhos.cm-1 en cuyo caso sólo se incrementará en 0,8 puntos sobre la del agua. Desde el inicio de la recolección hasta el final del ciclo es importante un aumento de la fertilización nitrogenada y del agua, siendo el siguiente un equilibrio N-P-K interesante: 13-12-14.

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

La simbiosis con Rhizobium debería permitir el cultivo sin aporte de nitrógeno, pero la reducida presencia de cepas de la bacteria y/o su capacidad infectiva y de nodulación, suele ser en general reducida, por ello es necesario un aporte básico de nitrógeno.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Cultivo de invierno-primavera:

Abonado de fondo:

  • 60 kg/ha de nitrógeno amoniacal.
  • 110 kg/ha de P2O5.
  • 110 kg/ha de K2O.

Abonado de cobertera:

  • 200 kg/ha de nitrógeno nítrico.
  • 150 kg/ha de K2O.

Cultivo de otoño-invierno:

Abonado de fondo:

  • 40 kg/ha de nitrógeno
  • 75 kg/ha. de P2O5.
  • 75 kg/ha. de K2O.

Abonado de cobertera:

  • 100 kg/ha. de nitrógeno.
  • 100 kg/ha. de K2O.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

-Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.)

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.

Control químico

 

7.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Bromopropilato 50% 100-200 cc/100 l de agua Concentrado emulsionable
Fenbutaestan 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada
Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable
Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable

-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE))

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Control químico

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Alfa Cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Buprofezin 25% 0.04-0.08% Polvo mojable
Flucitrinato 10%  0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble
Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable
Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrada

-Mosca de los sembrados (Phorbia platura) (Meigen)

Este díptero causa la pérdida de judías en grano durante el periodo de nascencia, obligando a repetir en algunos casos la siembra.
El ataque más grave tiene lugar en primavera y lo causan las larvas de la primera generación, éste se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones de la plántula antes de la nascencia. Realizan galerías sobre los cotiledones, los pequeños tallos y las jóvenes raíces antes de la emergencia, destruyéndolas.
Su ataque provoca un debilitamiento de las plántulas e incluso una pérdida de las mismas; además las plantas atacadas son más susceptibles a Fusarium.
Los ataques más intensos tienen lugar en condiciones de elevada humedad, baja temperatura y elevado contenido de materia orgánica en el suelo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Realizar tratamientos a las semillas antes de la siembra, generalmente por vía húmeda con insecticidas (Diazinon, Fention y Lindano) acompañados de un fungicida.
-Sembrar cuando las condiciones sean adecuadas para una rápida germinación.
-Evitar cultivar judías en terrenos húmedos y con mucha materia orgánica.
-Realizar labores superficiales antes de sembrar para que la tierra se seque.

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Suspensión concentrada
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble
Lambda Cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua
Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales





 

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Pirazofos 30% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.

Control químico

Materia activa  Dosis Presentación del producto
Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrado

-Nemátodos (Meloidogyne spp.) (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))

Se han identificado las especies M. javanica, M. arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.
-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

Control por métodos físicos

-Esterilización con vapor.
-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico

-Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo.

7.2. Enfermedades

-“Ceniza” u oídio (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.
-Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno.

Control químico

-Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico

-Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram.

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.)

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable
Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua
Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada
Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua
Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada

-Podredumbres de cuello y/o raíces (Phytophthora spp. y Pythium sp.)

Provocan enfermedades tanto en siembras como en trasplantes de los distintos cultivos hortícolas. Si el ataque es anterior a la emergencia lo que se observan son marras de nascencia. En plántulas provocan en la parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de amarillamientos. La planta se colapsa y cae sobre el sustrato. Al observar el cuello se encuentran estrangulamientos y podredumbres, y en las raíces, podredumbres y pérdidas de éstas. La similitud de los síntomas, que pueden confundirse entre ellos y con otros provocados por causas no parasitarias hace necesaria la identificación del patógeno en laboratorios especializados. La enfermedad suele ser de evolución rápida y puede llegar a partir de turbas y sustratos contaminados, aguas de riego o arrastrada por el viento cargado de partículas de tierra.

Control preventivo y técnicas culturales

-Semillas sanas y plántulas sanas.
-Sustratos con garantía de sanidad.
-Bandejas, herramientas, estructuras desinfectadas (lejía, formol, amonio cuaternario), evitando el contacto directo de éstas con el suelo.
-Utilización de estiércol bien fermentado.
-Agua de riego exenta de agentes patógenos. Cubrir balsas.
-Evitar siembras de plantación muy densas.
-Evitar encharcamientos.
-Solarización.

Control químico

-Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, folpet, flopet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, metil-tiofanato, pencicuron, pirimetanil procimidona, propineb, quinosol, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiabendazol, tiram + tolclofos-metil, tiram, tolclofos-metil, vinclozolina.

-Chalara elegans Nag Rag & Kendr ASCOMYCETES: OPHIOSTOMATALES 

Los síntomas consisten en clorosis de hojas y pérdida de vigor de la planta. En raíces se observa una podredumbre negra. El hongo penetra por las heridas debidas a la emergencia de raíces secundarias. Las clamidosporas son capaces de persistir hasta 4-5 años en tejidos radiculares enterrados y hasta 3 años en suelo, aunque como saprofito puede vivir de forma indefinida. En la gravedad de la enfermedad influye el pH del suelo (a pH menor de 6 hay poca incidencia), la humedad del suelo le favorece si es elevada, aunque es capaz de desarrollarse en suelos relativamente secos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Semillas sanas y plántulas sanas.
-Sustratos con garantía de sanidad.
-Evitar encharcamientos de suelo en el momento de la siembra/trasplante.

Control químico

-Materias activas: benomilo, metil-tiofanato.

-Rhizoctonia solani Kühn BASIDIOMYCETES: TULASNELLALES

En judía produce chancro rojizo en hipocotilo y podredumbres de raíces en plántulas, provocando la marchitez y muerte de éstas. En otros casos los chancros cicatrizan y la planta sobrevive con la consiguiente disminución del crecimiento y de su producción.
A partir de las salpicaduras de tierra contaminada se han observado también en judía ataques aéreos, caracterizados por chancros marrones-rojizos hundidos en frutos, tallos y hojas. Son más importantes los daños en variedades rastreras y cultivadas al aire libre.
El periodo de infección varía de pocos días a semanas, dependiendo del tejido y de la cantidad de humedad presente.

Control preventivo y técnicas culturales

-Semillas sanas y plántulas sanas.
-Reducir el tiempo desde la siembra a la emergencia (por ejemplo reduciendo la profundidad de siembra).
-Sustratos con garantía de sanidad.
-Evitar el exceso de riego y diseñar un buen drenaje.
-Solarización.
-Rotación de cultivos, ya que se trata de un hongo de suelo muy polífago.
-Eliminación de malas hierbas.
-Evitar realizar heridas o cortes a las plantas, ya que el patógeno puede entrar también a partir de éstas.
-Mantener el terreno rico en humus, pues el patógeno va perdiendo su capacidad de atacar a tejidos vivos y prefiere materia muerta del suelo.

Control químico

-Materias activas: etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, pencicuron, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil.

-Fusarium solani f.sp. phaseoli (Burkholden) Snyder & Hansen

Los síntomas consisten en una podredumbre seca de la porción superior de la raíz pivotante y del cuello, que se vuelve rojizo, además de necrosis de raíces. En la parte aérea se observa una disminución del vigor y la producción de la planta. Las hojas basales muestran clorosis y desecación. El hongo se ve favorecido con suelos muy compactos, exceso de abono nitrogenado, siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo. Los óptimos de la enfermedad son de 15-26ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Evitar exceso de compactación en el suelo.
-Evitar excesos de abono nitrogenado.
-Evitar siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo.
-Solarización.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable
Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada
Folpet 50% 0.25-0.30% Polvo mojable

-Roya común de la judía (Uromyces phaseoli)

Esta enfermedad se encuentra extendida por todo el mundo. Generalmente se desarrolla con temperaturas alrededor de 21ºC y se manifiesta por manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el envés con manchas pardas. El ataque puede afectar también a las vainas.
Esta enfermedad suele ser más frecuente en el ciclo otoñal de cultivo.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.40% Polvo mojable
Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable
Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua
 

 


Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC.
Control preventivo y técnicas culturales

-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.

-Quema bacteriana de la judía (Xanthomonas campestris pv. Phaseoli (Smith) Dye)

La invasión de las hojas a través de los estomas y heridas se manifiesta como pequeñas áreas húmedas y color verde pálido que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo amarillo. Con frecuencia la lesión avanza invadiendo la mayor parte del foliolo. En tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas, que en planta pequeña tiene al principio un aspecto húmedo. En vainas aparecen al principio pequeñas lesiones húmedas y de color verde oscuro que pueden secarse, rehundirse y tomar una coloración rojo ladrillo que se extiende del centro hasta el borde. En las semillas infectadas suelen aparecer arrugamientos en la cubierta. A partir de éstas se puede producir la infección sistemática, manifestándose como marchitez rápida de las plántulas, especialmente a temperaturas de 25-35ºC, y en plantas la marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda la planta. A veces en los nudos del tallo aparecen lesiones pardo-rojizas, así como en las venas de las hojas. Las infecciones primarias normalmente se originan a partir de focos de semillas infectadas y a partir de ellos se dispersa por lluvias y vientos, riegos por aspersión y probablemente por insectos. La gravedad de la enfermedad es máxima en condiciones de pluviometría y humedad elevadas y temperaturas de 28ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilizar semillas sanas.
-Empleo de variedades resistentes.
-Evitar humedades relativas elevadas.
-Destruir las plantas enfermas.
-No regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros.

Control químico

-Las aplicaciones de productos cúpricos frenan la enfermedad, pero tendrán poca eficacia si no se ponen en práctica las técnicas culturales.

Materia activa Dosis Presentación del producto
Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15% Polvo mojable
Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable

-Grasa de la judía (Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola (Burkholder) Young et al.)

En hojas aparece una pequeña lesión angular, húmeda, de aspecto aceitoso, rodeada de un halo verde pálido o amarillento. En tallo se observan lesiones hundidas, En fruto, lesiones inicialmente de aspecto graso que pueden coalescer y posteriormente tomar una coloración rojiza o pardusca. Si la semilla está infectada se pueden producir síntomas sistémicos que consisten en acaparamiento, marchitez reversible, clorosis, mosaico foliar y deformación de hojas.
En ocasiones, aparecen en tallo en los nudos pequeñas áreas húmedas que aumentan hasta rodear el tallo. Los primeros focos en los cultivos se deben a semillas infectadas o malas hierbas infectadas y, a partir de ellos por salpicaduras de lluvias se dispersan al resto de las plantas, y a partir de estos por viento se puede extender a toda la parcela.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilizar semillas sanas.
-Empleo de variedades resistentes.
-Evitar exceso de humedad.
-Eliminar malas hierbas.
-Destruir plantas enfermas.

Control químico

-Realizar tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con oxicloruro de cobre, mancozeb o maneb.

-Virus

VIRUS

Síntomas en hojas

Síntomas en frutos

Transmisión

Métodos de lucha

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

-Mosaico fuerte.

-Reducción del crecimiento.

-Aborto de flores.

-Moteado.

-Pulgones.

-Control de pulgones.

-Eliminación de malas hierbas.

-Eliminación de plantas afectadas.

TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate)

-Bronceado.

-Puntos o manchas necróticas que a veces afectan a los pecíolos y tallos.

-Reducción del crecimiento.

-Manchas irregulares.

-Necrosis.

-Maduración irregular.

-Trips (F. occidentalis).

-Eliminación de malas hierbas.

-Control de trips.

-Eliminación de plantas afectadas

-Utilización de variedades. resistentes.

TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus del Rizado Amarillo del Tomate)

-Parada de crecimiento.

-Foliolos de tamaño reducido, a veces con amarillamiento.

-Hojas curvadas hacia arriba.

-Reducción del tamaño.

-Mosca blanca (Bemisia tabaci.).

-Control de B.tabaci

-Eliminación de plantas afectadas

-Utilización de variedades resistentes.

-Virus del mosaico amarillo de la judía (BYMV) (Bean yellow mosaic virus)

Este virus afecta a numerosas plantas hortícolas. Se transmite por la savia, semillas y áfidos en forma no persistente (Myzus persicae, Aphis fabae, Macrosiphum euforbiae y Acyrthosiphon pisum). El porcentaje de transmisión es mucho más importante en plantas infectadas antes de la floración.
Los síntomas comienzan con pequeñas áreas cloróticas, que se extienden gradualmente dando un aspecto clorótico a toda la planta. Más tarde presentan abollamientos y distorsiones foliares que tienden a hacerse más intensos a medida que la planta envejece. También tiene lugar una disminución del crecimiento y un acortamiento de los entrenudos apicales. Las vainas pueden quedar malformadas, curvadas y con pocas semillas.

-Virus del mosaico común de la judía (BCMV) (Bean common mosaic virus)

Se transmite por los áfidos en forma no persistente (Myzus persicae, Aphis fabae, Macrosiphum euforbiae y Acyrthosiphon pisum), a través de la semilla y el polen. La comercialización de semillas infectadas es un peligroso medio de difusión del virus en todas las zonas de cultivo de judía.
Este virus se suele manifestar sobre las hojas con manchas en mosaico verde-claro/verde-oscuro, acompañadas, en ocasiones, de rugosidades de color rojizo. Otros síntomas son las bandas perinerviales de color verde oscuro, arrugamiento del limbo foliar, arrollamiento de las hojas hacia abajo y deformaciones.
Si las temperaturas son muy elevadas, algunas cepas del virus producen enanismo y necrosis de la raíz. Las plantas sensibles se debilitan, dan poca flor y la cosecha se reduce tanto de vainas frescas como de semillas.

Control de las virosis

-Empleo de cultivares resistentes y semillas sanas.
-Tratamientos contra pulgones.

8. FISIOPATÍAS

-Caída de flores: la flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor.

-Amarilleo y marchitez foliar: las hojas más viejas son las que pronto lo manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden observar unas manchas marrones rojizas en el pedúnculo foliar. Este problema puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al análisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los factores que influyen en su aparición: bajada brusca de la humedad relativa y deficiencias hídricas.

9. RECOLECCIÓN

La recolección de la judía de verdeo es manual, con lo cual encarece notablemente su costo, siendo de gran importancia el momento fisiológico de recolección para aumentar el rendimiento comercial, ya que el mercado es muy exigente y demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con el grano poco marcado. Si las vainas se cosechan pasado el punto de madurez comercial pierden calidad y valor al ser más duras y fibrosas.
La frecuencia con que se realiza esta operación oscila entre 7 y 12 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo. Los retrasos en la recolección resultan doblemente perjudiciales por lado la pérdida del valor comercial y por otro la reducción del peso.
En variedades de porte bajo, la recolección puede durar de 50 a 90 días y en judías de enrame de 65 a 95 días.
Actualmente los mercados en fresco están abastecidos prácticamente durante todo el año.

La recolección de la judía de grano se realiza de forma mecanizada, aunque su cultivo debe realizarse en grandes superficies, emplear variedades adecuadas etc.

10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la judía verde en 100 g de sustancia comestible

Glúcidos (g)
3.20-5.60
Proteínas (g)
1.90-2.39
Grasas (g)
0.24-0.50
Fibras (g)
1.89-2.20
Valor energético (kcal)
24-33

 


FUENTE: INFOAGR


SORGO

1. ORIGEN

Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad. Esta disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen, sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India.

El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera vez en América. Las primeras semillas probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos procedentes de África.

Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además, maduraban muy tardíamente. El desarrollo posterior de tipos precoces, así como de variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como un importante cultivo.

El proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Los híbridos se hicieron realidad hacia 1 950 y actualmente los rendimientos alcanzan más de 13 440 kg · ha-1 en los sorgos graníferos híbridos.

Familia: Poaceae.
Especies: Sorghum vulgare L. y Andropogum sorgum sudanensis.
Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m.
Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas.
Tallo: también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía.


Figura 1. Detalle del tallo y las hojas de la planta de sorgo.
Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez

Inflorescencias: presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril.


Figura 2. Detalle de las inflorescencias del sorgo.
Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez

Semilla: esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento.


Figura 3. Semillas sorgo.
Nutrición y Alimentación.Información y recetas para una buena alimentación

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En la actualidad, el sorgo (Sorghum bicolor) representa el principal grano en algunas partes de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta humana. Se emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas.

Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo.

El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene interés por su uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes.

Tabla 1. Principales países productores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS
PRODUCCIÓN (1000 t)
Estados Unidos
12 635 730
Nigeria
9 058 000
India
7 150 800
México
6 202 920
Sudán
4 999 000
Argentina
2 794 967
China
2 434 895
Etiopía
2 173 599
Burkina Faso
1 507 162
Brasil
1 440 750
Australia
1 283 000
Níger
975 223
Mali
900 791
Tanzania
900 000 (*)
Egipto
843 840
Yemen
601 040
Chad
576 571
Camerún
500 000 (F)
Uganda
456 000
Venezuela
382 116

(*) Cifras no oficiales.
(F) Estimación FAO.

Tabla 2. Principales países importadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS
CANTIDAD (t)
México
1 878 474
España
1 634 710
Japón
1 233 716
Paises Bajos
479 656
Bélgica
305 855
Italia
284 181
Chile
261 272
Sudán
199 214 (R)
Francia
193 390
Dinamarca
104 353
Israel
88 371
Somalia
85 314 (F)
Reino Unido
83 378
Uganda
77 590 (*)
Alemania
75 969
Irlanda
68 000
Colombia
67 280
China
59 458
Chad
38 174 (R)
Noruega
37 696

(*) Cifras no oficiales.
(F) Estimación FAO.
(R) Estimated data using trading partners database.

Tabla 3. Principales países exportadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS
CANTIDAD (t)
Estados Unidos
5 704 053 (*)
Argentina
1 071 717
China
237 663
Brasil
225 430
Países Bajos
167 036
Sudán
113 396 (R)
Francia
74 321
Bélgica
43 969
India
42 137
Australia
20 800
España
12 772
Bolivia
10 687
Irlanda
6 972
Hungría
6 796
Ucrania
6 663 (R)
Paraguay
6 238
Burkina Faso
5 994 (R)
Italia
4 878
Alemania
4 287
Tailandia
2 789

(*) Cifras no oficiales.
(R) Estimated data using trading partners database.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4.1. Agua

El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm.

Tabla 4. Requerimientos de agua para el cultivo del sorgo.

Requerimiento en el ciclo
mm
Óptimo
400-550
Conveniente
350
Mínimo
250

Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rápida y  homogénea y con ello una buena implantación del cultivo.

Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 días después de emergencia y continúan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas más críticas las de panojamiento y floración, puesto que deficiencias hídricas en estos momentos producen mermas en los rendimientos.

El sorgo, además tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequía y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrés modifican su comportamiento.

4.2. Temperatura

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos.

Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C.

El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ˚C, situándose el óptimo hacia los 32 ˚C.

Durante la floración requiere una mínima de 16 ˚C, pues por debajo de este nivel se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.

El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas.

Prefieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 6,2 y 7,8.

Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz.

5. MATERIAL VEGETAL

Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes:

      - Buena producción de grano.
      - Tallo fuerte.
      - Uniformidad de altura.
      - No presencia de macollos secundarios.
      - Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea para la alimentación humana o la del ganado.
      - Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración.

Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan.

5.1. Variedades

Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o cortos.

Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias, presenta un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las variedades de ciclo largo presentan una duración total de más de 120 días con 72-82 días hasta floración.

A continuación se detallan las características de algunas variedades consideradas clásicas. Típicas de las diversas zonas del mundo donde se ha cultivado el sorgo desde hace varios milenios:

Durra: esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África, suroeste de Asia y en la India. Presenta una panoja compacta y dura lo que la hace en cierta medida resistente al ataque de los pájaros. La exerción de la panoja es bastante pobre. Tiene raquis, glumas y ramas de la panoja pubescentes y hojas oscuras. Es una variedad susceptible a la sequía.

Feterita: procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es intermedio entre Durra y Milo; tiene 8-9 hojas de color verde claro y una buena exerción de panoja, siendo ésta compacta y puntiaguda en el ápice. El grano, es color blanco tiza con testa marrón.

Hegary: da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la sequía por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con aspecto de ramillete y el grano es blanco-azulado.

Kafir: originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo. Se caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15 hojas verde oscuro) y por su resistencia a la sequía.

Kaoliang: constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco macollador, con 7 a 10 hojas de color verde oscuro y cortas. El grano tiene taninos que le confiere un color castaño y propiedades anti-pájaros.

Milo: originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. El grano es blanco, amarillento o marrón y tiene un embrión grande.

Shallu: procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso debido a la gran flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante macollaje, con 7 a 10 hojas de color verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El grano es pequeño, vítreo, duro, de color blanco amarillento.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Siembra

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor profunda y  un par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida con un déficit hídrico o temperaturas extremas.

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de cultivo y baja disponibilidad hídrica, y utilizar  mayores densidades en caso de ciclos cortos o intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de discos adaptados al grano de sorgo.

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales como soja o maíz, por lo que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el mismo,  para que tenga lugar una rápida germinación y emergencia de lo que depende en gran parte el éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad, y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en la hilera de siembra y por tanto una buena uniformidad del cultivo.  Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan 15 kg·ha-1 de semilla.

6.2. Fertilización

La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores entre los que destacan el tipo de suelo, las rotaciones, el cultivo antecesor, los sistemas de labranza y las condiciones ambientales.

Entre los macronutrientes primarios están: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y los macronutrientes denominados secundarios serían: el Calcio, el Magnesio y el Azufre.
 

Tabla 5. Demanda de macronutrientes para unos rendimientos medios de producción del cultivo.

Rendimientos Kg·ha-1
N
P
K
Ca
mG
S
kg·ha-1
6 000-7 000
180-220
30-35
150-170
33-38
30-36
24-30

Tabla 6. Momento de aplicación de los macronutrientes primarios.

NUTRIENTE
SOLUBILIDAD
MOMENTO IDEAL DE APLICAIÓN
Nitrógeno
Alta
Dosis baja: en siembra y hasta 5-6 hojas.
Dosis alta: ½ en siembra y ½ a las 5-6 hojas.
Fósforo
Baja
En siembra
Potasio
Baja
En siembra

Al abonar, debe cuidarse que los fertilizantes no se coloquen en contacto directo con la semilla, especialmente los más solubles, para evitar daños a la plántula por fitotoxicidad.

Entre los micronutrientes se encuentran, el Boro, el Molibdeno, el Cloro, el Cobre, el Hierro, el  Manganeso y  el Zinc.

 

Estos elementos están, en la mayoría de los casos, presentes en cantidades suficientes para el cultivo del sorgo. Su disponibilidad y aún más sus deficiencias suelen estar asociadas al pH y contenido de materia orgánica del suelo.

6.3. Recolección

Aproximadamente a los 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica, parándose el movimiento de nutrientes y agua desde la planta al grano. En este estado el grano tiene aproximadamente entre el 30 y 35 % de humedad, esta humedad va descendiendo durante los 25-30 días siguientes, hasta llegar a un 20-23 %, nivel que permite el inicio de la recolección o cosecha.

Cuando el grano se quiere almacenar se requiere bajar el nivel de humedad hasta el 14% y en el caso de un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del 12%.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

7.1.1. Plagas de suelo

    - Gusano de alambre,  (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp).
    - Gusanos blancos
, (Anoxia villosa).
    - Gusanos grises, (Agrotis segetum).
    - Tipúlidos, (Tipulia oleracea).
    - Gusanos cortadores (Varias especies).

Figura 4. Gusano de alambre
Bricopage. Información de bricolage en general
Figura 5. Gusanos blancos
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos
Figura 6. Gusano gris
e~nema. Nematodos e insecto-patogénicos a escala industrial

Estos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daños en la semilla durante los estadios de germinación y plántula. Pueden convertirse en factores limitantes para el crecimiento inicial e implantación del cultivo.

Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:

    - Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.
    - Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.
    - Curar las semillas con insecticidas específicos.
    - Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida de suelo.

7.1.2. Plagas del cultivo

El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales.

El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de plagas, que comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes, métodos culturales (fecha de siembra, rotaciones, manejo de residuos de coscha, etc), control biológico (parásitos y predadores), y la verificación de poblaciones de plagas y daño causado. Estos medios no son excluyentes entre sí, sino que se complementan.

Entre las principales plagas, se mencionan:

Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se alimenta de las partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes de que emerja, y después de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y barrenador.

Figura 7. Spodoptera frugiperda.
EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). B.R. Wiseman - USDA/ARS, Tifton (US)

Gusano soldado (Spodoptera exigua), la palomilla de este insecto pone sus huevos en las hojas en grupos, son de color blanco amarillento y cubiertos de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la superficie de las hojas, luego se alimentan de los márgenes de las hojas, avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la nervadura central. Puede alimentarse del grano en maduración.

Figura 8. Spodoptera exigua
Infoagro.com. Especialistas en Agricultura

Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas.

Figura 9. Tetranychus urticae.
UAL (Universidad de Almería). Fondo fotográfico de Tomás Cabello.

Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola), ataca durante la floración, causando pérdidas cercanas al 100 % si no se controla oportunamente. Esta mosca pone los huevos en las flores, y sus larvas se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo y causando la pérdida de éste.

Figura 10. Contarinia sorghicola
AgriLIFE RESEARCH & EXTENSION. Texas University

Pulgones, son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales. Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que pueden transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se alimentan en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o mielecillas.
Si su ataque tiene lugar poco después de la siembra puede llegar a producir graves daños por muerte de las plántulas, ya que succionan la savia de la planta, introducen toxinas que puedan transmitir virus Sin embargo los ataques más frecuentes se observan en época cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y debilitando la caña con la consiguiente pérdida de peso y predisposición al vuelco de la planta.

Figura 11. Pulgón verde de los cereales
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Barrenador del tallo (Diatraea sp., Elasmopalpus lignoselus), es una plaga que puede ocasionar importantes pérdidas, principalmente en siembras tardías. Las mariposas ponen los huevos en el envés de las hojas y las larvas se alimentan primero del tejido de las hojas, perforan luego los tallos introduciéndose en su interior y haciendo galerías. Como consecuencia las plantas se quiebran antes o durante la cosecha.

Figura 12. Barrenador del tallo
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

7.2. Enfermedades

Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las principales enfermedades con mayor incidencia y severidad que se presenta en el cultivo del sorgo. Los sorgos mejorados son afectados con menor incidencia, ya que se les ha incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento.
Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las últimas etapas del cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en variedades susceptibles, volviendo inservible el follaje para la alimentación del ganado.

Figura 13. Roya común (Puccinia sorghi)
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), es una enfermedad que inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad hasta los 80 días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis.

Figura 14. Gloeocercospora sorghi

Las esporas acompañan a la semilla desde su germinación, penetra a través del embrión y permanece como micelio en el tallo hasta infectar y manifestarse en toda la panoja. Se produce una segunda infección, cuando esporas de panojas enfermas, infectan a las sanas.Las plantas tienen un crecimiento más lento, los tallos son más frágiles y las panojas emergen antes que en las plantas sanas. El daño está limitado enteramente a las panojas, reduciendo el rendimiento y el valor como forraje.

Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), esta enfermedad aparece en el sorgo en la etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo, aproximadamente a los 60-70 días después de siembra. Cuando las variedades son muy susceptibles el hongo daña completamente el follaje, causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia.

Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola), aparece en el sorgo en la etapa final de su ciclo vegetativo, aproximadamente a los 80-90 días después de siembra.

Figura 15. Colletotrichum graminícola
IPM (integrated pest management). University of Illinois

FUENTE: INFOAGR 



 


 


 




 








 



¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis